Algún día los cubanos, como nación, deberíamos asumir la responsabilidad de haber causado cientos o quizás miles de mutilados a causa de las minas que plantamos en suelo angolano, a la par de las otras partes implicadas en la Guerra de Angola.
En 1989, en un discurso a raíz de la Causa 1 ( que tuvo como principales acusados al general Arnaldo Ochoa y al coronel Tony de la Guardia), Fidel Castro reconoció ante el Consejo de Estado el extenso minado de Angola por parte de los cubanos»: «No nos olvidamos de nuestros zapadores, que sembraron decenas y decenas de miles de minas, o desminaron», afirmó.
Nadie sabe cuántas minas yacen debajo de tierra angolana. Algunos expertos consideran que hay todavía millones de dispositivos explosivos enterrados en ese país. ¿Las víctimas? Ni siquiera hay una estadística fiable. Hace pocos días comenzó en Angola la primera fase de un proceso de contabilización de mutilados. En el 2007, cifras conservadoras de la ONU estimaban que 70 mil angolanos habían resultado lesionados a causa de minas terrestres. Organizaciones no gubernamentales consideran que la cifra es de aproximadamente uno por cada 300 angolanos.
Tan común es el problema, que en Angola se ha celebrado el concurso de belleza «Señorita Mina Terrestre», y aquí pueden ver a una de las candidatas del 2008. María Restino, de 25 años, perdió una pierna en 1998 a causa de una mina.

Maria Restino, de 25 años, candidata de la provincia Cuanza Sul al concurso "Señorita Mina Terrestre" de 2008. Lesionada en 1998.
Me gustaría pensar que los recientes envíos de médicos cubanos a Angola van en parte dirigidos a subsanar nuestras culpas en esa Guerra, pero hasta ahora no ha habido un reconocimiento oficial del daño que causamos en la población civil angolana.
Además, Cuba sigue siendo, junto a Estados Unidos, uno de los pocos países del mundo que se ha negado a ratificar el Tratado Anti-Minas firmado en Ottawa en 1997.
Si algún lector tiene alguna anécdota sobre el minado o desminado de Angola, que la comparta. El anonimato está garantizado.
Una actualización sobre el tema: Entre el 2006 y el 2008, 106 personas murieron y 200 resultaron heridas en Angola a causa de las minas, de acuerdo con la Comisión de Desminado del país africano. Al menos 4 mil campos de minas habían sido despejados, según el ministro de Seguridad Social Joao Baptista Kussuma. En mayo de 2009 Kussuma declaró a la prensa que las naciones que participaron en la guerra de Angola tiene el deber de ayudar a limpiar el país de minas.
Filed under: Las minas |
Hi thanks for possting this
la mayor parte de las minas eran de fabricacion made in usa rsaisraeli y chinas y los cubanos no trabajabamos con lese tipo de mina y para q quede claro los cubanos no desactivavamos minas las haciamos stallar/ tnt no acabo de comprender x q hay hombres q son capacez de mentir y difamar de su pais cuando el q estubo en africa sabe lo q represento para los angolanos la ayuda de cuba alli lo q comian los angolanos era funche y los cubanos no fuimos los q sumimos en el hambre y la desesperacion a ese pueblo yo en el año 77 no habia trabajado nunca el c4 y lo vi x 1ra vez en angola y no era cubano ni ruso era made in usa en el año 79 vi 3 miraje5 bombardear la ciudad de matala no eran ruso eran made in france nunca vi un cubano preparar una mina casabobo era la unita cuba no fabrica minas plasticas x eso sabios es q teniamos q utilizar el baston y el el hilo x el q detector no las localizaba
Si Javier, son las cosas de la guerra, y sobre todo de esta especialidad que se llama «Zapador». No obstante, puedo contarte que entre el año 1983 y 1985 mi escuadra de Exploradores Ingenieros, se vio inmersa en múltiples ocasiones en situaciones como las que describes. Solo teníamos 18 o 19 años, no nos preocupaba nada, creíamos que eramos infalibles. Hoy tengo 45 años y te digo una cosa…, me lo pensaría mil veces para cometer aquellas locuras que cometíamos. Pero de todas forma, en el ejercito…, las ordenes son ordenes y hay que cumplirlas.
Sobre las minas en angola, varias cosas me impresionaron, primero cuando llegue, ver miles de angolanos caminando con muletas , con una sola pierna, y a veces sin ninguna, fue un schok traumatico para mi, yo mismo estuve dos veces a punto de topar con una mina, una vez en un camion y otra vez a pie.
La segunda,me quede perplejo por el atraso tecnologico del ejercito cubano en la lucha contra las minas: en el norte de angola, el enemigo enterraba minas de presion, y los zapadores la descubrian hincando jabalinas(como las jabalinas deportivas) con cuidado y en un angulo chiquito, iban»pinchando» el terreno para detectar minas. En el sur, el enemigo ponia minas de fragmentacion, ocultas en los matorrales, que se disparaban cuando tropezabas con un hilo, pues alli los zapadores cogian una cana de pescar, con un corcho en la punta del hilo, y cuando el corcho se quedaba atras, era porque habia un hilo de mina. Aquello era para morirse de la risa si no fuera por lo tragico que era (vi varios de mis companeros morir por minas)
¿Puedes contarnos más sobre tus compañeros que murieron a causa de las minas? Gracias por tu valioso testimonio.
El dia de las madres, en Mayo de el 1987 (no me acuerdo el dia exacto de, solo que era domingo de las madres), en la Brigada de Tanques de Menongue, un camion con un grupo de soldados, casi todos jovenes, salio con la mision de ir a cortar un poco de lena para la cocina, y en el medio del camino, activaron una mina claymore, que parecia que estaba reforzada, el camion se incendio, tres cubanos murieron y 7 quedaron heridos, algunos muy graves, uno de los soldados quedo ardiendo como una antorcha humana, pegado al tanque de gasolina del camion, completamente achicharrado y desfigurado hasta los huesos, el jefe del puesto medico gritaba desesperado!hace falta sangre o positiva, por favor den la sangre!, cuando llegaron los voluntarios ya era muy tarde para el tercer fallecido. Ese dia, que pensamos celebrar el dia de las madres, nadie pudo probar un bocado, espantados por esa vision, y en Cuba, tres madres cubanas no tendrian motivo para celebrar mas nunca el dia de las madres
Una mañana, el Oficial de Guardia me informó que durante la noche se había detectado la ausencia de de un soldado, que había regresado al amanecer.
Le solicité al Jefe de Personal (Capitán La Bandera) que me hiciera llegar los datos del soldado en cuestión.
Resultaba ser un reservista recién llegado a nuestro Regimiento, procedente de una unidad ubicada en el centro de Angola. Había sido reubicado en nuestra unidad como forma de castigo debido a reiteradas ausencias al mando. Reincidente, pensé y procuré inmediatamente la edad del individuo. Tenía 38 años igual que yo. No era ningún niño.
Reuní al Estado Mayor de la Unidad, casi todos treintañeros y nos reunimos con aquel «compañero», al cual le hicimos ver lo peligroso de su actitud; máxime cuando apenas llevaba en Angola seis meses.
Por ser un hombre maduro, no consideré necesario tomar una medida disciplinaria. Que sería peor que estar en Angola? Se comprometió a no volver a incurrir en aunsentarse. Dos días después murió desangrado, en un trillo, a menos de 50 metros de un kimbo (aldea). Había pisado una mina Claymore plantada por la UNITA. Nadie acudió en su auxilio. Estaba a dos kilómetros del campamento. Andaba solo, como de costumbre. Los que sabían de su ausencia jamás imaginaron que hubiera sido él la víctima.
Al día siguiente, el cocinero me dijo que, al salir de la reunión con nosotros, le había dicho: Que comemierdas son esta gente. Se creen que yo voy a dejar de estar con mi negrita.
En paz descanse!
Yo fui del primer contingente de Tropas Especiales que llego a Angola en los Britannia, la cosa estaba dura. En Quinfangondo se peleo muy duro pero estabamos mejor preparados y con mejor moral que ellos y perdieron, despues participe en varios combates mas con los sudafricanos, recuerdo un prisionero que hicimos, Johannes Gerhardus, un boer alto y pecoso, que fue a tirarnos con su G-3 en un cuerpo-a-cuerpo , pero se le encasquillo el fusil y se rindio. Despues resulto que estudiaba Filosofia en la Universidad del Cabo, y era de lo mas afable. Nosotros tratamos muy bien a los prisioneros de sudafrica y ellos a los cubanos prisioneros tambien. Despues de la guerra fui a Sudafrica y me encontre a Gerhardus y desde entonces nos intercambiamos cartas, le puso a su hijo mi nombre lo cual me conmovio mucho, ahora somos buenos amigos, quiero que venga a Luanda , donde estoy viviendo ahora. Los mejores amigos se hacen en la guerra.
Salvador, hermosa historia la que relatas. Sería interesante que compartieras tus recuerdos sobre esa primera etapa de la guerra. ¿Qué misiones acometieron las Tropas Especiales? ¿Cuáles fueron los principales problemas que enfrentaron?
Por otro lado, me gustaría saber si existe alguna asociación de veteranos cubanos de guerra en Angola.
Historia para contarla a lo grande amigo, es conmovedora, este mundo es tan pequeño, pero tan pequeño que nos podemos tocar mano con mano cada uno de los habitantes de este planeta. NO MAS GUERRAS¡¡¡. ese debe ser el lema. Un saludo
Estuve en Angola del 84 al 85 en Luanda, y recuerdo que habia un lugar en la carretera donde los fines de semana ibamos a un campo de tiro, que habia cantidad de personas que le faltaban una pierna, eso me llamo mucho la atencion, pues ni siquiera eran las dos, solo una, me explicaron que la idea, era producir bajas q no fueran muertos, pues asi provocaban que el «contrario» tuviera que dedicar recursos a esos lisiados, lo que en teoria, era una forma de producirle dano. Realmente es una pena, eso, pero no solo las de Angola y que tal las de Guantanamo, las que rodean la base militar.
[…] Algún día los cubanos, como nación, deberíamos asumir la responsabilidad de haber causado cientos o quizás miles de mutilados a causa de las minas que plantamos en suelo angolano, a la par de las otras partes implicadas en la Guerra de Angola. En 1989, en un discurso a raíz de la Causa 1 ( que tuvo como principal acusados al general Arnaldo Ochoa y al coronel Tony de la Guardia), Fidel Castro reconoció ante el Consejo de Estado el extenso minado de Angola por parte de los cubanos”: “No nos olvidamos de nuestros zapadores, que sembraron decenas y decenas de miles de minas, o desminaron”, afirmó. (Más…) […]
Es cierto que algún día el gobierno cubano tiene que hablar. Pero quisiera comentar mi propia experiencia.
Nosotros, los que aportamos nuestros cuerpos y nuestras almas a aquella guerra, durísima guerra, somos los que verdaderamente tenemos que pedirle perdón al pueblo Angolano.
No obstante, personalmente creo que muchos de los Zapadores que estuvimos allí, arriesgamos nuestras vidas como nadie, en la «sencilla» tarea de desminado o desactivación de Minas y Artefactos explosivos, de uno y de otro bando, porque lo mismo desactivábamos las minas Sudafricanas que las Rusas. Recuerdo en el año 1984, nuestra compañia de zapadores desactivó un campo de minas de fragmentación que defendía el perímetro de la unidad de TRT que estaba en Quipumgo, a unos 50 km del regimiento. Alli estuvieron mis compañeros y amigos Mayajigua, Osiris León de Manicaragua, VC, Osmany Garcia, de Rancho Velóz, VC, y muchos mas jugandose la vida para dejar aquel campo desminado, para que no ocurriera ninguna desgracia por parte de los pobladores de allí. Creo que también nos preocupamos mucho por aquella gente.
Muy bien, quedan pocos hoy en dia que defiendan convicciones como la tuya, me alegra.
Hola mi papa fue zapador en Angola en el 75,me conto que una vez tuvo que desminar un campo en el que la hierba le llegaba casi a la cintura y el oficial superior queria poner a varios a hacerlo a lo que el se opuso porque si estaban las minas en serie y uno se equivocaba volaban todos,entraron el y otro y al final solo habia una mina.